fbpx

Porqué cambié a la Valera 1865  veasey

 

Por: Mike Veasey

“No podemos dejar de hablar lo que hemos visto y oído.” (Actos 4:20)

Algunos consideran el tema de versiones de la Biblia muy divisivo, y opinan que mejor no se debe hablar de eso. Es cierto que este tema puede ser divisivo, pero me siento como Pedro se sintió en Actos 4:20 cuando dijo esas palabras. De que sea divisivo o no depende en la actitud con que presentamos nuestro punto de vista, y de la actitud con que lo reciben los demás. En este artículo he tratado de ser tan directo y tan claro como puedo, y a la vez mantener una actitud correcta. Como predicadores de la palabra de Dios, yo creo que es nuestra responsabilidad hacer “sonar la trompeta” donde sea que el diablo esté obrando. Si eso resulta que algunos se ofenden porque no les gusta nuestro punto de vista, tenemos que estar dispuestos a aceptarlo (2 Timoteo 4:2). No podemos dejar que el enemigo engañe y deshaga, solo porque no queremos ofender. No es mi deseo entrar en conflicto con otros hermanos bautistas fundamentales, pero tampoco podemos mantener la unidad a cualquier costo. La verdad hay que decirla.

Antes de explicar porque decidí cambiar a la Reina Valera 1865, quiero explicar la serie de eventos que me llevó a esta decisión.

“El cielo y la tierra perecerán, mas mis palabras no perecerán.” (Mateo 24:35)

Desde que empecé a estudiar la Biblia yo he creído en esa promesa, que Dios ha preservado sus palabras. No solamente las ideas o conceptos de la Biblia, pero las mismas palabras de Dios. Las palabras que Dios habló por los profetas en el Antiguo Testamento y por los escritores del Nuevo Testamento, las tenemos hoy todavía porque “la palabra del Señor permanece perpetuamente.”

Algunos profesan creer en la preservación de la palabra de Dios, pero contradicen esta enseñanza porque no creen que tengamos las palabras que Dios ha hablado, preservada sin errores. Este tipo de “preservación” siempre nos deja con dudas de que si lo que estamos leyendo realmente es la palabra de Dios, o si es un error que cometió algún escriba, o quizás alguna equivocación de los traductores. Eso no es el tipo de preservación que Cristo prometió. Cristo no dijo que “la mayoría de mis palabras no perecerán,” ni tampoco dijo “los preceptos de mis enseñanzas no perecerán,” sino “mis palabras no perecerán.” Yo creo que de esta manera, Dios ha preservado sus palabras para nosotros en la lengua española, tanto como en otros idiomas.

Si Dios ha preservado sus palabras como Cristo prometió, entonces, cuando dos Biblias difieren dramáticamente en un pasaje, una de ellas tiene que ser correcta y la otra equivocada. Por ejemplo, 1 Pedro 2:2 en la 1865 termina con la palabra “crezcáis”, pero la 1960 añada las palabras “para salvación”, y así enseña que hay que crecer para salvación. Ahora, cuando el apóstol Pedro escribió su primera carta, o escribió “para salvación” ahí o no lo escribió. Dado que las palabras “para salvación” aquí contradicen la enseñanza de salvación por gracia al momento de recibir a Cristo, tengo que concluir que la 1960 está equivocada. Es imposible que las dos lecturas sean la palabra de Dios preservada cuando se contradicen, y ¿no es lógico que la lectura que contradice la sana doctrina sea la lectura incorrecta? Si una Biblia es la palabra de Dios preservada, ¿tendrá añadiduras, omisiones, cambios, y peor, versículos que contradicen la sana doctrina? Jamás. “Del Fuerte, cuya obra es perfecta…” (Deuteronomio 32:4).

Esto menciono primero porque esta convicción es la base por mi decisión de cambiar de la RV1960 a la Valera 1865. Si Dios no ha preservado sus palabras, entonces realmente no importa cual versión de la Biblia usamos. Sea la NVI, Dios Habla Hoy, la RV1960, o lo que sea; si no tenemos las palabras de Dios preservadas para nosotros su Biblia es nada más que una preferencia, y no existe una que sea mejor que otra. Sin embargo, tenemos la promesa de Cristo de que sus palabras no perecerán.

“…creía (equivocadamente) que no existía algo mejor en español.”

Por varios años ha existido una controversia acerca de la Biblia española, sobre todo la revisión de 1960. Me di cuenta de eso cuando estuve en la universidad bíblica preparándome para el ministerio. En aquellos días apenas hablaba dos palabras de español y decidí no hacer una decisión al respecto hasta que por lo menos pudiera leer la Biblia en español. Cuando yo estaba listo para ir a Honduras me compré una Biblia RV1960 porque es lo que los demás misioneros usan. Empecé a leerla, y en poco tiempo me di cuenta de que en algunas partes esa Biblia era muy diferente que la Biblia inglesa que uso (King James). Era obvio que esas diferencias no existen por diferencias entre los dos idiomas, sino por diferencias en la base textual de las dos (Texto Crítico y Texto Recibido). Creo que la primera diferencia que vi fue la de Actos (Hechos) 20:28 donde la Biblia King James (y también la Valera 1602 y 1865) dice “iglesia de Dios” y la 1960 dice “iglesia del Señor.” Varias veces yo había usado este versículo para comprobar la divinidad de Cristo, pero no se puede con la 1960. Eso me inquietó, pero creía (equivocadamente) que no existía algo mejor en español. Entonces, por tres años y medio leí, estudié y prediqué con la 1960.

“…mi motivo no era de buscar una razón para cambiar a otra Biblia.”

En julio del 2007 mi familia y yo regresamos de Honduras a Los Estados Unidos para levantar un sostén económico. Todavía creía que la 1960 era la mejor opción en español, pero hasta este punto yo no había estudiado muy bien el tema. Decidí aprovechar el tiempo para investigarlo más al fondo. Al empezar a estudiar acerca de las versiones de la Biblia española, mi motivo no era de buscar una razón para cambiar a otra Biblia. Al contrario, yo sencillamente quería saber cuál era la mejor Biblia en español. Yo estaba dispuesto a cambiar a otra Biblia si era necesario, o a quedarme con la 1960 si a la verdad era la mejor Biblia. Fue durante este tiempo que encontré el sitio de internet de las Sociedades Bíblicas Unidas y la información que contiene acerca de su revisión de 1960. No era difícil de descubrir que la 1960 no es lo que algunos hermanos fundamentalistas nos aseguran que es. Muchos hermanos insisten que la 1960 “es basada en el Textus Receptus.” Sin embargo las Sociedades Bíblicas Unidas, quienes hicieron esta revisión, dicen:

“Sin embargo, en algunos casos, donde es preferible tener un texto crítico que el tradicional Textus Receptus, el comité (del 1960) hizo leves cambios, particularmente si dichos cambios eran en versículos no muy conocidos donde no sería muy molesto para la comunidad bíblica.” (http://labibliaweb.com/pagina/1/8/53).

“Leves cambios…en versículos no muy conocidos”?!?!?! Eso suena engañoso. Eugine Nida, el erudito liberal que juntó el comité de traductores para la 1960 dijo “esta versión no sigue un texto crítico”, pero seguramente el concepto de una traducción que “no sigue un texto crítico” que maneja este hombre ecuménico y liberal es muy diferente que el concepto que tiene un fundamentalista creyente en la Biblia. Ninguna Biblia que tiene docenas y docenas de cambios del Textus Receptus al Texto Crítico puede considerarse basada en el Textus Receptus. Ya me estaba dando cuenta de la verdad.

Llegué a entender que la 1960 no era lo que yo había pensado y comencé a buscar una alternativa.

 

  1. Por problemas doctrinales en la Reina-Valera 1960

Una de las razones por que cambié a la Valera 1865 es por los problemas doctrinales en la 1960 debidos a que esta traducción se apoya en el Texto Crítico, un texto griego que fue corrompido por gnósticos en los primeros siglos de la iglesia. Cuando empecé a predicar en español, no pasó mucho tiempo antes que viera diferencias en la 1960 que afectan doctrina. No me gustó, pero con el tiempo, y como hacen muchos hermanos fundamentalistas, yo empecé a justificar a algunas e ignorar a otras. Me tranquilizaba leyendo cosas como “estos solo son diferencias entre ediciones del Textus Receptus” (no es cierto), o a veces trataba de forzar una interpretación al versículo para que fuera correcta doctrinalmente en lugar de simplemente verlo como es. Si nadie más quiere usar lo que yo creo que es la Biblia correcta en español (la Valera 1865), por lo menos yo doy gracias a Dios que me abrió los ojos, que me sacó de eso y que me ha dado su Palabra para la gente latina.

Hay quienes que creen que las diferencias entre las versiones de la Biblia no afectan doctrina. Eso no es cierto, y el propósito de esta parte es mostrar como algunos versículos en la revisión de 1960 no solo son diferentes, pero contradicen y debilitan a doctrinas fundamentales de la Palabra de Dios.

Además de cambios que resultan en contradicciones y problemas doctrinales, hay muchos omisiones, añadiduras y cambios al texto que no necesariamente crean estos problemas, pero que sí alteran el sentido del pasaje. Una lista completa sería demasiada grande para incluir aquí, pero vale la pena comparar los siguientes pasajes en la Reina Valera 1960 con la 1865. A veces el cambio es pequeño y parece inocente (al que no entiende su propósito), pero no se engañe porque “la serpiente era astuta más que todos los animales del campo.”

Isaías 9:3; Daniel 3:25; Mateo 6:1; Marcos 2:17; Marcos 9:24; Marcos 15:8; Lucas 6:1; Lucas 8:54; Lucas 22:14; Juan 6:22; Juan 7:26; Juan 18:36; Hechos (Actos) 2:41; Hechos (Actos) 15:17; Hechos (Actos) 18:5; Romanos 1:16; Romanos 3:22; Romanos 10:15; 1 Corintios 2:13; 1 Corintios 10:11; Gálatas 2:20; Efesios 3:9; Colosenses 2:7; 1 Tesalonicenses 4:4; 2 Tesalonicenses 2:2; Hebreos 12:23; Santiago 4:4; 1 Pedro 4:3; 1 Juan 5:18; Apocalipsis (Revelación) 22:14

Mateo 5:22

RV1865: “Yo pues os digo, que cualquiera que se enojare sin razón con su hermano, estará expuesto a juicio; y cualquiera que dijere a su hermano: Raca, estará expuesto al concilio; y cualquiera que a su hermano dijere: Insensato, estará expuesto al fuego del infierno.”

RV1960: “Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio; y cualquiera que diga: Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio; y cualquiera que le diga: Fatuo, quedará expuesto al infierno de fuego.”

Aquí la 1960 omite de este versículo dos palabras muy importantes: sin razón. Sin estas dos palabras Jesús mismo sería culpable de pecado según Marcos 3:5; “Y mirándolos en derredor con enojo, condoleciéndose de la dureza de su corazón, dice al hombre: Extiende tu mano, Y la extendió, y su mano fue restituida sana como la otra.” Jesús aquí se enojó, pero no se enojó sin razón. Pero según este versículo en la 1960, cualquier manifestación de enojo contra su hermano es pecado. Sin estas dos palabras entonces, Jesús sería “expuesto a juicio” y ya sabemos lo que hubiese significado eso. Entonces, esto sí es un asunto de doctrina y estos cambios sí afecta la enseñanza de la Biblia.

A lo mejor crea una situación contradictoria; que Jesús dijo que es pecado enojarse y luego se enojó. Yo creo que Dios ha preservado una Biblia sin contradicciones ni errores, y si lo ha hecho, la 1960 no lo es.

Marcos 1:2

RV1865: “Como está escrito en los profetas: He aquí, yo envío a mi mensajero delante de tu faz, que apareje tu camino delante de ti.”

RV1960: “Como está escrito en Isaías el profeta: He aquí yo envío mi mensajero delante de tu faz, El cual preparará tu camino delante di ti.”

El problema con este versículo en la 1960 es que esta cita ni siquiera es de Isaías, es Malaquías 3:1; “He aquí que yo envío mi mensajero, el cual barrerá el camino delante de mí”. En Marcos 1:2 el Espíritu Santo añadió algunas palabras al texto, pero como Él es el autor de la palabra escrita, Él tiene el derecho de hacerlo. Marcos 1:3 está citando Isaías 40:3, pero como las dos citas son de dos libros diferentes y no solo de Isaías, la lectura que tiene más sentido es “en los profetas”.

Lucas 2:22

RV1865: “Y como se cumplieron los días de la purificación de María conforme a la ley de Moisés, le trajeron a Jerusalem para presentarle al Señor,”

RV1960: “Y cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, conforme a la ley de Moisés, le trajeron a Jerusalén para presentarle al Señor”

¿Quién necesitaba ser purificado aquí, Jesús o María? Según la 1960, los dos. Hay varios problemas con eso. Primero, este pasaje refiere a un rito de purificación descrito en Levítico 12. “Y habló Jehová a Moisés diciendo: Habla a los hijos de Israel, diciendo: La mujer cuando concibiere, y pariere varón, será inmunda siete días: conforme a los días del apartamiento de su menstruo será inmunda. Y al octavo día circuncidará la carne de su prepucio. Y treinta y tres días estará en las sangres de su purgación: ninguna cosa santa tocará, ni vendrá al santuario, hasta que sean cumplidos los días de su purgación.” (Levítico 12:1-4) Versículos siete y ocho terminan la descripción del rito diciendo: “Esta es la ley de la que pariere,” y “reconciliarla ha el sacerdote, y será limpia.” Es obvio por estos versículos que este rito de purificación fue para la madre solamente y no para el hijo. Sin embargo, la 1960 refiere a la purificación “de ellos” contradiciendo el capítulo 12 de Levítico. Además, ¿de cuál inmundicia o pecado necesitaba ser purificado Cristo, el “cordero sin mancha, y sin contaminación”? De ninguno. Tenemos que concluir entonces que este cambio en la 1960 es incorrecto y además, contradictorio a la sana doctrina.

Juan 2:5

RV1865: “Su madre dice a los que servían: Haced todo lo que él os dijere.” RV1960: “Su madre dijo a los que servían: Haced todo lo que os dijere.”

Omitiendo la palabra él, la RV1960 deja abierta la puerta a la Mariolatría Católica. Como hace falta la palabra él aquí, no está claro a quien “los que servían” tenían que obedecer; a María o a Jesús. Yo he usado este versículo (en inglés) para enseñar como aun María mandó a la gente a obedecer a Jesús. Pero en la 1960 es difícil porque no está claro a quien tenemos que obedecer.

Las cifras indican que el 80% o más de los Latinos son Católicos Romanos. ¿Quiere usted usar una Biblia que un Católico fácilmente pudiera interpretar para decir que tenemos que hacer todo lo que María nos manda? Además me pregunto, ¿por qué hicieron estos cambios? ¿A quiénes querían complacer? A Bautistas Fundamentales como nosotros no creo. Al ver el ecumenismo extremo de las Sociedades Bíblicas y su participación con la Iglesia Católica, debe de ser obvio.

Juan 3:36

RV1865: “El que cree en el Hijo, tiene vida eterna; mas el que al Hijo es incrédulo, no verá la vida; sino que la ira de Dios queda sobre él.”

RV1960: “El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que rehúsa creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él.”

¿Va al infierno una persona solo si rehúsa creer en Cristo, o va simplemente por no haber creído en él? Hay una gran diferencia entre estas dos ideas. Si diríamos que la gente va al infierno solo si rehúsan creer tendríamos que concluir que los que nunca han oído de Cristo, y por ende nunca han rehusado de creer en él, pueden ir al cielo. Porque, ¿cómo puede alguien rehusar creer si nunca ha tenido la oportunidad para creer?

La Reina Valera 1865 dice “el que al Hijo es incrédulo, no verá la vida”. En otras palabras, alguien que simplemente no ha creído en Cristo, no importa si ha rehusado creer o no ha rehusado creer. La 1865 en este versículo está de acuerdo con lo que enseña el resto de la Biblia, y la 1960 no. Quizás la 1960 suena mejor al oído aquí (y es precisamente por eso que muchos prefieren la 1960), pero en cuanto a la Biblia, ¿Qué es más importante? ¿Qué suene bien al oído, o que sea correcta doctrinalmente? Decide usted.

Actos (Hechos) 20:28

RV1865: “Por tanto mirad por vosotros, y por todo el rebaño sobre el que el Espíritu Santo os ha puesto por sobreveedores, para apacentar la iglesia de Dios, la cual él ganó con su propia sangre.” RV1960: “Por tanto, mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre.”

Igual a los falsos Testigos de Jehová hoy, durante los primeros siglos de la iglesia también hubo grupos de cristianos falsos que negaban la deidad del Señor Jesu Cristo. Hay evidencia de que un hereje en el segundo siglo llamado Marcion alteró el Nuevo Testamento a propósito (también como los Testigos de Jehová) y lo copió para distribuirlo.

Este versículo enseña claramente que la sangre que Cristo derramó era la sangre de DIOS, y por ende, que Cristo es Dios. A los gnósticos nunca les gustó la verdad de que Cristo es Dios, y yo sospecho que alguien en los primeros siglos de la iglesia, como Marcion, cambió Dios por Señor aquí. Así eliminaron la deidad de Cristo de este versículo y debilitaron esta enseñanza fundamental. Es el códice Alejandrinas que contiene este cambio y los revisores de la 1960 decidieron seguir este códice gnóstico en lugar del Textus Receptus.

Es interesante notar también que la frase “iglesia del Señor” nunca aparece en la Biblia. Siempre y en todos los casos es “la iglesia de Dios”. No es incorrecto doctrinalmente, y es posible que una frase puede aparecer solo una vez en la Biblia, pero es mucho más probable que la lectura correcta aquí es “iglesia de Dios” como está en otros lugares y también como lo tienen otras traducciones como la Valera 1602 y 1865.

Romanos 10:9

RV1865: “Que si confesares con tu boca al Señor Jesús, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo.”

RV1960: “que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo.”

Cuando aceptó a Cristo, ¿confesó usted ahí mismo que el es el Señor? Si no, no ha sido salvo entonces según Romanos 10:9 en la 1960 porque tiene que confesar “que Jesús es el Señor”. Tal vez usted usa la 1960 y sabe que no es necesario decir con su boca que Jesús es el Señor para ser salvo. Sin embargo, eso es exactamente lo que enseña su Biblia, y si usted no está de acuerdo solo le queda dos opciones: (1) buscar una versión que sea correcta doctrinalmente, o (2) negar que todo eso realmente es un problema y tratar de justificarlo. Yo escogí la primera.

Cuando yo acepté al Señor me arrepentí y creí en él, pero no recuerdo haber confesado con mi boca en ese momento que él es el Señor. Yo sí confesé al Señor Jesús; confesé que soy pecador, le pedí perdón por mis pecados y que me salvase. Yo no tengo problemas confesando que Jesús es el Señor, pero en cuanto a la salvación no es necesario, y peor aún, añade un requisito para la salvación que jamás exige la Biblia. Se menciona arrepentimiento y fe en el Señor Jesu Cristo, pero nunca se oye de confesar que Jesús es el Señor para ser salvo…aparte de este versículo en la RV1960. Es necesario creer que Jesús es el Señor, pero creerlo y confesarlo con la boca son dos cosas diferentes. Yo he decidido que no puedo usar una Biblia que contiene tantas contradicciones a la sana doctrina.

1 Corintios 10:9

RV1865: “Ni tentemos a Cristo, como algunos de ellos le tentaron, y perecieron por las serpientes.” RV1960: “Ni tentemos al Señor, como también algunos de ellos le tentaron, y perecieron por las serpientes:”

Aquí nos encontramos con otro ataque contra la deidad de Cristo. La Valera 1865 dice que Israel tentó a Cristo en el desierto, y así entendemos que Cristo es Jehová del Antiguo Testamento y divino. Pero, al cambiar “Cristo” por “Señor” no está claro de que se habla de Jesu Cristo y otra columna que sostiene la doctrina de la divinidad de Cristo es derribada. ¿Cuántas de estas columnas doctrinales va a permitir que derriben hasta que digas “NO MÁS”?

2 Corintios 4:14

RV1865: “Estando ciertos que el que levantó al Señor Jesús, a nosotros también nos levantará por Jesús; y nos presentará con vosotros.”

RV1960: “sabiendo que el que resucitó al Señor Jesús, a nosotros también nos resucitará con Jesús, y nos presentará juntamente con vosotros.”

Yo pensé que Jesús se había resucitado hace casi 2000 años, pero según la 1960 él está en la tumba todavía porque no va a resucitar hasta que nosotros resucitemos.

Efesios 4:6

RV1865: “Un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todas las cosas, y por en medio de todas las cosas, y en todos vosotros.”

RV1960: “un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos, y por todos, y en todos.

¿Es Dios “en todos”, o solo en nosotros que hemos recibido al Señor? “¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo el cual está en vosotros… ?” La Biblia dice que Cristo en nosotros es “nuestra esperanza de gloria” (Colosenses 1:27). Si Dios ya está “en todos” entonces, ¿por qué hay que recibir a Cristo?

¿Puede ver la importancia de una sola palabra?

1 Pedro 2:2

RV1865: “Como niños recien nacidos, deseád ardientemente la leche no adulterada de la palabra, para que por ella crezcáis:”

RV1960: “desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación,”

En este versículo la 1960 no solamente añade la palabra “espiritual” y quita la palabra “ardientemente”, pero hace otro cambio peor aún. Según este versículo, hay que crecer “para salvación”. ¿Cómo podemos predicar que la salvación es por gracia con una Biblia que dice “para que por ella crezcáis para salvación”? ¿Cómo pueden creer algunos que estos cambios a la Biblia “no afectan doctrina” y que solo eran “para actualizar el lenguaje”? Para actualizarla al lenguaje de un texto gnóstico/católico la cambiaron

1 Pedro 3:18

RV1865: “Porque también Cristo padeció una vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos á Dios, mortificado á la verdad en la carne, pero vivificado por el Espíritu.”

RV1960: “Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en espíritu.”

Aparte de la enseñanza de la divinidad de Cristo, los gnósticos de los primeros siglos también negaban la resurrección corporal de Cristo. Que interesante que los modernistas y sectas de hoy también niegan esta doctrina fundamental y están produciendo Biblias que debilitan esta enseñanza.

En este versículo la Valera 1865 dice que Cristo fue “vivificado por el Espíritu” mientras que la RV1960 dice que fue “vivificado en espíritu.” La 1960 da la impresión que Cristo solo fue resucitado espiritualmente (como enseñan los Testigos de Jehová, gnósticos, modernistas, etc.) y no en cuerpo físico. Además, 1 Pedro 3:18 es el único versículo en el Nuevo Testamento que habla del Espíritu Santo y Su parte en la resurrección de Cristo. Muchos versículos como Actos 2:24 y 2:32 muestran que Cristo fue resucitado por Dios Padre. En Juan 10:18 Cristo declaró que tenía poder para tomar de nuevo su vida, así que se puede ver la obra de la Trinidad en la resurrección de Cristo. Pero sin 1 Pedro 3:18 se pierde este cuadro bonito de la obra de Dios. Yo estaba enseñando eso en Honduras una vez, y solo había visto el versículo en inglés. Cuando llegué a 1 Pedro 3:18 quedé sin palabras porque la enseñanza simplemente no estaba allí. La Valera 1865 entonces es muy superior al 1960 aquí.

Eso solo fue una pequeña vista a los “leves cambios en versículos no muy conocidos”, pero espero que es suficiente para que el lector piense en eso y lo investigue por sí mismo.

 

  1. Por el trasfondo cuestionable de la 1960

Cuando comencé a estudiar este tema de nuevo, el primer libro que compré fue La Historia de la Biblia Reina-Valera 1960 por Calvin George. Este libro fue escrito para apoyar la 1960, pero en lugar de quitar mis dudas, más bien abrió mis ojos para que yo viera lo que esta revisión realmente es.

Para comenzar, vi que las sociedades bíblicas usaron el mismo pretexto para hacer esta revisión que siempre usan; el lenguaje necesita ser “actualizado”. Eso me hizo sospechar porque yo sé que eso no es nada más que un pretexto. Actualizan el lenguaje y a la misma vez aprovechan para llevar la Biblia española un paso más al texto crítico. En sí, no hay nada de mal en tener una Biblia con un lenguaje moderno. Pero, si a la misma vez están cambiando la base textual, eso es deshonesto. Pero eso es exactamente lo que hicieron con la 1960. George escribió, “La idea fue producir una revisión que conservaría la belleza de la Valera, pero que traería el idioma y la ortografía en línea con el uso moderno” (La Historia de la Biblia Reina-Valera 1960, p. 11). Suena bien, pero, ¿es eso todo lo que hicieron? Dado que la 1960 es una revisión de la 1909, vamos a comparar algunos versículos en estas Biblias para ver si es cierto.

2 Corintios 4:14

RV1909: “ Estando ciertos que el que levantó al Señor Jesús, á nosotros también nos levantará por Jesús, y nos pondrá con vosotros.”

RV1960: “sabiendo que el que resucitó al Señor Jesús, a nosotros también nos resucitará con Jesús, y nos presentará juntamente con vosotros.”

¿Por qué cambiaron por Jesús a con Jesús, y así dejando Cristo en la tumba? ¿Es la palabra “por” anticuada? O, ¿será que eso es un cambio en la base textual, y no solo en ortografía?

1 Corintios 10:9

RV1909: “Ni tentemos á Cristo, como también algunos de ellos le tentaron, y perecieron por las serpientes.”

RV1960: “Ni tentemos al Señor, como también algunos de ellos le tentaron, y perecieron por las serpientes:”

¿Por qué cambiaron Cristo a Señor, eliminando una referencia a la deidad de Cristo de este versículo? ¿Es la palabra “Cristo” anticuada también?

Romanos 10:9

RV1909: “Que si confesares con tu boca al Señor Jesús, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo.”

RV1960: “que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo.”

¿Por qué cambiaron al Señor Jesús a que Jesús es el Señor, y así inventando un requisito para ser salvo? ¿Qué tiene de mal la ortografía allí?

 

Estos solo son tres ejemplos de los cambios que hicieron en la 1960 que no tienen nada que ver con ortografía ni palabras anticuadas. Otros también han notado la degeneración de la Reina-Valera hacia el Texto Crítico y la Biblia Católica. Después de comparar dieciséis Biblias españolas, Rex Cobb hizo las siguientes observaciones:

“Durante el siglo XIX vemos que la Reina Valera aún más refinada y mejorada… Después de la Reina Valera 1858, con la excepción de la 1865, vemos una constante declinación hacia el texto de la Biblia católica…Vemos que en 1858 el N. T. Reina Valera seguía el de 1602; pero en 1862 Lorenzo Lucerna Pedrosa hizo muchos cambios (El introdujo 60 cambios, omisiones o adiciones nuevos). Aparentemente, en reacción a esto, los señores Angel H. de Mora y H. B. Pratt, en Bogotá, Colombia produjeron un N. T. En 1865 que regresó el Reina Valera a su condición de 1602, y aún mejor. Es un texto excelente… Muchas más omisiones, cambios, y adiciones (63 más) fueron hechos en la Revisión de 1960. En vez de revisar, en por lo menos 63 porciones, abandonaron completamente el texto del 1909 y el texto recibido en favor del texto alejandrino (en estos 63 pasajes). Produjeron una Biblia más como la Biblia católica y menos como la Reina Valera… Es innegable que alguien está tratando de convertir la Reina Valera en una Biblia del texto alejandrino.” (Análisis de las Biblias Españolas, por Rex L. Cobb, p. 2, 37)

Seguí leyendo en el libro de George de como Eugene Nida de la Sociedad Bíblica Americana se dio un giro de nueve países Latinoamericanos averiguando cuales cambios querían que hicieran a la Biblia (La Historia de la Biblia Reina-Valera 1960, p. 19-20). Es como que iba averiguando cuanto podía cambiar la Biblia y todavía mantenerlo comerciable. A este punto me pregunté, “¿queremos una Biblia cambiada para acomodar los gustos de la gente?” Mi respuesta era no.

Eugene Nida también escogió los revisores y estaba presente desde el principio hasta el fin para dar “sugerencias”. ¡Estoy seguro que las dio en abundancia! La influencia del “padre de la equivalencia dinámica” en cada paso de esta revisión es innegable. Es prácticamente su versión.

Por utilizar textos cuestionables, por hacerse con motivos cuestionables y por la fuerte influencia de un hombre cuestionable creo que el trasfondo de esta versión es demasiado cuestionable para mí.

 

  1. Porque La Revisión de 1909 es Basada en el Texto de Westcott y Hort

Cuando decidí que ya no pude seguir usando la 1960, la 1909, también conocida como la Versión Antigua, fue la primera alternativa que consideré. Yo había escuchado por diferentes fuentes que la 1909 fue hecha para acercar la Reina- Valera más al Texto Recibido, pero otras personas dicen que es también basada en el texto crítico. Yo quería saber cuál era la verdad antes de tomar una decisión, entonces escribí a la Sociedad Bíblica Americana para pedir información acerca de esta revisión. Yo quería saber lo que los revisores decían acerca de su revisión, y me enviaron un documento que trata de la historia de los traducciones de esta sociedad, con una buena parte documentando la historia de la 1909. Realmente me sorprendió al ver que desde el principio los revisores decían que era una revisión basada en el texto de Westcott y Hort. Al ver eso me di cuenta de que hay una gran cantidad de información falsa en el internet acerca de la Biblia española. Todavía no estoy seguro donde empezó el cuento de que la 1909 fue hecha para acercar la Reina-Valera al TR, pero los mismos revisores no dicen nada ni parecido.

Ya que vamos a hablar de Wescott y Hort y su texto griego, debemos explicar quiénes eran estos dos hombres. Wescott y Hort eran dos sacerdotes anglicanos herejes y ocultistas. Al final de los 1800, ellos dicen que su texto griego era superior al Textus Receptus. De que eran unos herejes no es difícil de comprobar, solo tenemos que ver a su correspondencia personal y a sus comentarios sobre la Biblia. La siguiente información proviene del libro Conspiración contra las Sagradas Escrituras. Este libro defiende la 1960 y la 1909, sin embargo también contiene información de mucho valor.

1) Westcott y Hort negaron la inspiración de la Biblia:

En 1851, Hort llamó la inspiración de la Biblia “herejía”: la “herejía ortodoxa común: la inspiración.” En 1860 volvió a escribir, “rechazo la palabra infalibilidad de las Santas Escrituras de manera contundente,”. Su compañero Westcott respondió, “Me alegro de que adoptes la misma base provisional sobre la infalibilidad que yo adopto.”

2) Negaron la divinidad de Cristo:

Sobre una referencia a Cristo en Revelación (Apocalipsis) 3:14 Hort escribió: “Las palabras sin duda pueden tener el significado arriano de “primera cosa creada”. Eso suena más parecido a un comentario de los Testigos de Jehová que un comentario evangélico. Sobre Juan 1:1 Wescott escribió: “la preexistencia del Verbo no es afirmada de manera clara” y añade “Porque el Verbo era personalmente distinto de Dios y sólo esencialmente Dios.”

3) Ellos también negaron la resurrección corporal de Cristo:

Westcott escribió en su comentario sobre Juan, “la resurrección de Cristo fue que el Templo se levantara de nuevo”.

La Biblia dice en Mateo 7:16-18: “Por sus frutos los conoceréis. ¿Cógense uvas de los espinos, o higos de las cambroneras? De esta manera, todo buen árbol lleva buenos frutos; mas el árbol carcomido lleva malos frutos. No puede el buen árbol llevar malos frutos; ni el árbol carcomido llevar buenos frutos.” Un árbol malo no puede dar buenos frutos, ¿cómo podemos entonces esperar buenos frutos de estos dos árboles malos?

Lo que sigue es documentación que comprueba que la 1909 es basada en Westcott y Hort.

“En diciembre (del 1907) el comité propuso que la base en griego fuera Westcott y Hort , y que sea consultado el texto de los revisores ingleses y de Nestle.” (ABS History, Essay #16, Text and Translation, European Languages, April 1967, por Eric M. North; pa. 36)

Note aquí como la Valera toma segundo lugar a la Moderna, otra Biblia basada en Westcott “(En diciembre del 1908) el comité recomienda Westcott y Hort como base con libertad para usar los Revisores y el nuevo testamento griego de Nestle; en su trabajo el comité de revisión dará preferencia a versiones existentes en el siguiente orden: la Moderna (de 1893), segunda la Valera, especialmente la de Cabrera y Tornos, y luego otros.” (ABS History, Essay #16, Text and Translation, European Languages, April 1967, por Eric M. North; pa. 37)

“Enero 1909. El texto griego editado por Nestle fue puesto en nuestras manos como aprobado por las dos sociedades bíblicas como el original que debemos traducir.” (Carta escrita por Henry Thomson, ABS History, Essay #16, Text and Translation, European Languages, April 1967, por Eric M. North; pa. 53

“…la verdad que en su trabajo entero el comité ha tomado por su base el texto original en las ediciones puestas en sus manos por orden de su comité de versiones, precisamente, los de Westcott y Hort, de Nestle, y de los revisores americanas…” (Carta del comité de revisores, 7/9/1909, ABS History, Essay #16, Text and Translation, European Languages, April 1967, por Eric M. North; pa. 40)

Después de leer eso no me quedó ni una duda de que tipo de Biblia es la 1909. Habían personas en este tiempo que se oponían a esta revisión por su uso del texto de Westcott y Hort: “También un grupo de misioneros en Buenos Aires cuestionaron el uso de Westcott y Hort y el texto griego de Nestle, pero el comité de versiones no lo cambió.” (ABS History, Essay #16, Text and Translation, European Languages, April 1967, por Eric M. North; pa. 42)

El hermano H. B. Pratt, que junto con el hermano Ángel Mora hicieron la revisión de 1865, rechazó los cambios que hicieron en la 1909.

“Los secretarios de la sociedad bíblica pidieron al reverendo H. B. Pratt estar con el comité como miembro avisador. Mientras avanzaba el trabajo, el descubrió que los cambios propuestos a su versión eran, en su opinión, muy drásticos para que cooperara con nosotros, entonces se retiró.” (Carta escrita por Henry Thomson, ABS History, Essay #16, Text and Translation, European Languages, April 1967, por Eric M. North; pa. 53)

Aunque Pratt fue responsable por la Versión Moderna de 1893, su rechazo de los cambios en la 1909 nos asegura que no fue tan engañado por las teorías de Westcott y Hort como lo eran otras personas de su tiempo.

Hay personas que creen que la batalla para la palabra de Dios es algo reciente. Lejos de ser reciente, esta batalla comenzó en el huerto de Edén cuando la serpiente cuestionó y cambió lo que Dios había dicho. El diablo sigue haciendo lo mismo, y aun en 1909 los “adeptos del Textus Receptus” se oponían a esta traducción.

“Fue notado que la mayoría de las críticas recibidas eran por el texto griego utilizado y no por la traducción española. Estas críticas vinieron, sin duda, como ocurrió en otros idiomas usando el texto de Westcott y Hort o de Nestle, por adeptos del Textus Receptus . El secretario editorial Kilgour (BFBS) independientemente sugirió que en la edición final fueran omitidas muchas de las lecturas alternativas en las márgenes y la referencia al texto de Nestle porque probablemente causará inquietud. El Dr. Thomson ya estaba siguiendo esta política.” (ABS History, Essay #16, Text and Translation, European Languages, April 1967, por Eric M. North; pa. 54)

Como resultado de las críticas de los “adeptos del Textus Receptus”, las Sociedades Bíblicas quitaron las referencias en la 1909 al texto griego que utilizaron. Así escondiendo su verdadera naturaleza, lograron ganar una mayor aceptación con su nueva versión. Parece que continuaron con esa misma ética en 1960. La 1909 entonces es basada en un texto crítico, y la 1960 tiene aún más huellas de este texto. Si la 1909 según sus propios revisores es basada en el texto crítico, ¿cómo podemos decir que la 1960 es algo menos que una Biblia basada en el mismo texto?

 

  1. Por la Superioridad de la Valera 1865

La historia de la Biblia que conocemos como la Reina-Valera es algo fascinante. Esta historia comenzó cuando la literatura de algunos reformadores llego al monasterio de San Isidoro, España en el siglo XVI. Cuando la Inquisición se dio cuenta de que ellos estaban estudiando literatura “prohibida”, algunos tenían que huir por sus vidas. Entre ellos estaban Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera. Años después, en 1569 la traducción de la Biblia de Reina al español fue publicada. Fue un camino largo y duro, pero por fin Casiodoro de Reina pudo publicar su traducción de la Biblia al español. Más tarde Valera tomó el trabajo de su amigo y en 1602 terminó con su revisión.

Hasta 1812, España y América Latina estaban bajo la oscuridad de la terrible Inquisición española. Como resultado de eso, muy pocos ejemplares de estas Biblias fueron publicadas. También había poco o nada de actividad misionera en estas partes del mundo. Pero después de 1812 las iglesias empezaron a pensar en estos países. Ya para los mediados de los 1800, había varias revisiones de la Biblia de Valera hechas por diferentes individuos y sociedades bíblicas.

En 1865, H. B. Pratt, un misionero a Colombia, junto con su amigo y ex-compañero en el seminario (¿suena familiar?) Ángel Mora, terminaron su trabajo de revisar ligeramente la Biblia de Valera. Resulta que esa revisión de la Biblia española es la más cerca a la Valera de 1602, al Texto Recibido y también a la Biblia inglesa King James. Para mi, eso quiere decir mucho.

¿Por qué debemos usar la 1865 en lugar de otra versión?

Aparte de lo que ya hemos visto, ofrezco también esta razón. Muchas veces la traducción de la palabra de Dios es puesta por un proceso de purificación (Salmo 12:6). Se ve eso con las traducciones antiguas de la Biblia al inglés, que llegó a su colmo en 1611 con la Biblia King James. Yo creo que en 1865, después de un proceso de purificación, Dios entregó a la gente hispanohablante su palabra para nosotros por todos los siglos.

Pero, ¿cómo sabemos que este proceso de purificación terminó en 1865? Es fácil, solo tenemos que ver quienes revisaron (o más bien corrompieron) la Biblia española después de ellos y darnos cuenta de cuáles eran sus motivos verdaderos. Después de la 1865, todas las revisiones hechas a la Valera por las sociedades bíblicas han sido para acercar la Valera al texto crítico, un texto con raíces gnósticas y católicas. Eso fue el motivo para revisar la Valera en 1909 y otra vez en 1960. Podemos ver entonces que cuando terminó el proceso de purificación, comenzó el proceso de corrupción que continúa hasta hoy con un sin fin de nuevas versiones.

¿Por qué la gente latina no siguió usando la 1865?

Por muchos años la 1865 era la Biblia española, pero después de 1909 fue puesto al lado por la sociedad bíblica y reemplazada por motivos equivocados. A los finales de los 1800, las sociedades bíblicas empezaron a usar otro texto griego del Nuevo Testamento – el de Westcott y Hort. Ellos creyeron (y siguen creyendo) erróneamente que era superior al texto que las iglesias habían aceptado y usado tras los siglos. Comenzaron a sacar nuevas traducciones utilizando estos nuevos textos, y así empezó la inundación de versiones modernas que tenemos ahora. El enemigo entonces logró por un tiempo reemplazar la palabra de Dios en español con algo inferior porque muchos Cristianos no se enteraron de los detalles del asunto (Oseas 4:6). En 1909 sacaron ya otra traducción con estos nuevos textos y la mayoría de los cristianos la aceptaron sin cuestionarlo.

En 2 Crónicas 34:14-19 los sacerdotes encontraron el libro de la ley cuando estaban reparando el templo. Este hallazgo no hubiera sido tan impactante si ya tuvieron una copia de este libro. Esto significa que se había perdido el libro y lo volvieron a encontrar, probablemente generaciones después. Es algo parecido a la historia de la Valera 1865. Otras versiones han desfrutado más popularidad, pero no se determina lo que es correcto basado en lo que es más popular.

Un pastor Bautista en Cuba comentó acerca del mismo tema:

“Las iglesias cambiaron sus Biblias por dos razones: 1. A partir de 1960 no entraron más Biblias de la misma versión antigua. Solamente entraron las versiones modernas, con permiso oficial. 2. Se les dijo que las Biblias nuevas tenían un lenguaje actualizado. Lo que no se dijo era que tendrían omisiones y añadiduras.”

¿Es la 1865 una traducción confiable?

La 1865 es única entre las Biblias españolas. Un hermano habla de la singularidad de la 1865 en tres áreas:

Hay diversas características que hacen de esta versión de la Biblia algo sumamente singular. Su lenguaje está muy cercano a la traducción de Valera de 1602, aunque no por ello sea arcaísta, ya que creemos poder decir que su lenguaje es más popular que su sucesora del 1909. Asimismo hay que destacar:

a) Seguramente su texto del Antiguo Testamento sea, de entre toda la tradición de las “Reina-Valera”, el que contiene más hebraísmos;

b) Su estilo de traducción es el de equivalencia formal estricta. Sin lugar a dudas, la versión de 1865 es, de entre todas las de la “Reina-Valera”, la que de manera más exhaustiva pone en cursiva toda palabra que no es traducción directa de los originales, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. En el caso del Nuevo Testamento, se hace prácticamente en el 100% de los casos. c) En el plano textual, la versión de 1865 es, sin lugar a dudas, la que más se acerca al Texto Recibido, tal y como lo es estandarizado en la traducción inglesa del Rey Jacobo.

c) En cuanto a su fidelidad al Texto Recibido, no hay otra Biblia Valera mejor que la 1865. Y cuando hablamos de traducciones de la Biblia, fidelidad al texto es lo más importante. El trabajo de un traductor es de traducir el texto, no interpretarlo. Hay comentarios si queremos una interpretación del texto. Sin embargo, en las Biblias modernas, interpretación, o sea equivalencia dinámica, es la tendencia. La 1865 es una traducción muy literal, y eso quiere decir muy fiel.

¿Qué tal con las palabras anticuadas?

Por su antigüedad, hay algunas palabras anticuadas en la 1865, pero eso no lo hace difícil de entender. Al contrario, le da un sabor distinto y lo eleva más arriba de la literatura moderna, colocandolo en un lugar único. Eso es lo que la palabra de Dios merece. De hecho, la Biblia fue escrita hace miles de años, no debe de leerse como un libro moderno. Pero cada vez que sacan una versión nueva, usan el mismo pretexto; “es para actualizar el lenguaje.” No necesitamos otra Biblia “actualizada”, necesitamos una Biblia que sea una traducción fiel de las palabras de Dios en los idiomas originales, y la 1865 lo es más que cualquier otra versión en español. No sea engañado por los que promocionan las versiones modernas, las versiones antiguas son muy entendibles. Yo soy estadounidense y el español no es mi primer idioma, pero yo entiendo muy bien la 1865, y las pocas palabras anticuadas que contiene se puede encontrar en un diccionario.

Conclusión

Mi deseo con este artículo ha sido, 1) de ayudar a cualquier persona que se encuentre buscando respuestas para estos temas, 2) de poner mi punto de vista en palabras para dar respuesta cuando me lo piden y 3) de despertar a los que, por algún motivo, no quieren reconocer los problemas que tienen las revisiones de 1960 y 1909. Hay quienes que quieren calificar cualquier crítica de la 1960 como un ataque contra “la Biblia española” (como que solo había una). A lo contrario, este artículo es una defensa de la verdadera Biblia española y un ataque en contra de la corrupción de ella.

Yo creo que hay muchos pastores y misioneros que están usando una versión de la Biblia sin los motivos correctos. Lo sé porque yo era uno de ellos y creo que no soy el único. Para descubrir cuál es nuestro motivo, debemos hacernos algunas preguntas. 1) ¿Usa usted la 1960 porque es lo que las demás iglesias usan? 2) ¿La usa porque no ha invertido el tiempo para estudiar el tema de la Biblia española? 3) ¿La usa porque no quiere enfrentar las consecuencias de cambiar a otra versión? 4) ¿La usa por tradición (“es lo que siempre hemos usado”)? 5) ¿La usa porque tiene usted un prejuicio para ésta versión? Ninguno de estos motivos son correctos. Debemos tener una verdadera convicción de que la Biblia que usamos es la mejor. Y si no estudiamos el tema no podemos tener una convicción verdadera, lo que tenemos solo es sentimentalismo.

Concluimos con las palabras del apóstol Pablo en 1 Tesalonicenses 5:21, “Examinádlo todo: retenéd lo que fuere bueno.” Ya hemos examinado tres versiones de la Biblia española, y mi decisión ha sido de retener la que sea la mejor. ¿Está usted dispuesto a hacer lo mismo?

“El cielo y la tierra perecerán, mas mis palabras no perecerán.”